Santiago | La U-15 masculina ha sido el último proceso en sumarse a la dinámica de Marcelo Venegas. Su nueva etapa con la roja del básquet y la Federación inició a principios de enero de 2019, acompañando el proceso del Team Huasitas. Hoy, es responsable junto a un equipo multidisciplinario de la preparación física en las selecciones nacionales de Chile.

Esa dinámica de “Chelo”, como también es conocido Marcelo, es acompañada por un sistema denominado Super Rendimiento. “Se trata de un programa para deportes colectivos que combina formas de entrenar. Se trabaja con velocidad, fuerza, neuroentrenamiento”, es la referencia sobre el trabajo que se practica con jugadoras y jugadores.

 

El “Team Huasitas” fue el primer proceso que inició con “Chelo” en esta nueva etapa

 

Equipo de trabajo

La pirámide de las selecciones tendrá a Emilio Saavedra como el PF designado para la U-15 masculina. Michel Dallez, por su parte, acompañará a la U-19 masculina, mientras Darío Valencia respaldará la U-15 femenina. A la par, el trabajo piramidal de Venegas, encargado directo de la adulta femenina y masculina y de la U-17 y U-19 femenina, tendrá el apoyo de Marta Miró, James Herrera y Felipe Cisternas. “Somos un grupo multidisciplinario en el que cada uno cuenta con una fortaleza”, especifica.

El quehacer de “Chelo” no solo ha estado en la cancha. Encabezó el módulo sobre preparación física reflejado en el Manual FebaChile. “Ha sido una tarea personal en los últimos años y con el Manual esperamos terminar de alinear un concepto común de trabajo en cuanto a la rama de preparación física en el básquet. En el último año se ha progresado, pero necesitamos avanzar más”.

Venegas es de la idea que el trabajo actual, necesariamente, requiere sostenerse. “El básquet chileno ha avanzado”, reitera. Y esa conclusión tiene sus argumentos.

“Estamos creando cosas buenas, cuerpos técnicos integrales, el Comité Minibásquet, Adebach, las Asociaciones están alineadas con el trabajo. Vamos por el camino correcto, estos últimos meses no ha sido tiempo perdido, la pandemia nos ha permitido avanzar. Hoy se cuentan con resultados deportivos, las ligas han crecido, pero a su vez falta algo más de convencimiento. Es bueno que se dé un concepto común para alinearnos y poder competir”, rescata.

A corto plazo, el cerebro de Marcelo tiene un objetivo: concretar junto a otros colegas un gremio que reúna a los PF de Chile. Este proyecto, posiblemente, funcionaría bajo el alero de la Asociación de Entrenadores de Básquet de Chile (Adebach).

“Son pocos los PF que puede mantenerse activos durante tantos años, eso es algo que debemos potenciar. En ocasiones, que un preparador pueda mantenerse depende del presupuesto que asigne el club. Hoy, en Chile, son pocos los clubes que entienden la importancia de esta profesión”, afirma.

Bajo su óptica, el preparador físico “es un personal que debe estar a caballo”. El preparador de la roja cestera lamenta que no haya una profesionalización del área. “Existen muchos entrenadores asistentes que hacen la labor, pero no cuentan con el conocimiento necesario y eso no termina por ser positivo”, rescata.

 

Venegas se incorporó este año al proceso de la adulta masculina que encabeza Cristian Santander

 

Toma de conciencia

El éxito de un equipo o una selección tiene sustento, entre otras referencias, a partir de la forma física de sus jugadores. En ese punto, Venegas destaca la progresión del atleta chileno.

“Hay basquetbolistas que lo están viendo como una prioridad, hay un entendimiento sobre la inversión en la preparación física, en llegar preparados a sus clubes y no esperar a que los preparen en sus instituciones”.

El preparador, en el caso de los jugadores, recuerda que la competencia interna es muy dura, sobre todo a nivel de selecciones y aún más si quieren llegar a ser internacionales. Por ello, hace un llamado de reflexión. 

“Creo que con los jugadores profesionales falta un poco más si establecemos la preparación como sinónimo de prevención. Generalmente, suelen alinearse más hacia la parte de la kinesiología, se preocupan después que llegan las lesiones. Para algunos, con lo que hacen en sus clubes les basta. Es ahí donde se debe progresar un poco más si queremos dar el siguiente paso en competitividad”, concluye.ç

Prensa FebaChile